Festival Nacional de la Cumbia
En la actualidad este evento ha ganado gran trascendencia en el ámbito nacional e internacional tanto así que cada año reúne a los mejores intérpretes de la cumbia.
 
        Festival Nacional de la Cumbia en Banco
El municipio del Banco en el departamento del magdalena cada año alberga una festividad, que por su significado cultural y folclórico es una de las más importantes del Caribe colombiano, El festival Nacional de la Cumbia celebrado en el mes de agosto, en este municipio bañado por el rio grande de la magdalena, tiene como principal propósito salvaguardar, estimular, promover y salvar del olvido los ritmos folclóricos de la Depresión Momposina; en especial de la Cumbia, estimulando su conservación a través de las generaciones.
Durante los cuatro días que dura esta celebración, visitantes y locales serán participes de diferentes actividades folclóricas en las que se pueden destacar las siguientes:
- 
	Concursos de baile de cumbia 
- 
	Concurso de Danzas 
- 
	Feria artesanal 
- 
	Exposiciones de arte o fotografía, 
- 
	Feria Gastronómica 
- 
	Conversatorios 
- 
	Concurso de la canción inédita en ritmo de Cumbia 
- 
	Imperialato Nacional de la Cumbia 
- 
	Desfile Pocabuyano 

El Festival Nacional de la cumbia se realiza en un escenario elaborado sobre un bote a orillas del río Magdalena. Al son de la gaita, la flauta de millo, los tambores, y el baile este evento nos trasporta y nos permite realizar una remembranza a las tradiciones de la región caribe donde la mescla de los sonidos africanos, indígenas y españoles crearon un ritmo que con el tiempo ha trascendido en toda Colombia y el mundo.
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de origen Colombiano, este Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.
El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo.
En 1930, el musicólogo Narciso Garay asumió que la palabra cumbia comparte la misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen africano registrado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como "Baile de Negros".
Historia del Festival
El Festival Nacional de la Cumbia surgió como una representación del carácter y la tradición cultural de su creador, el compositor Banqueño José Benito Barros Palomino, quien tratando de crear una manera de preservar las costumbres autóctonas y folclóricas de la región decide gestionar y crear un evento que permita realizar dicho objetivo.
Solo hasta el año 1970 pudo verse cumplido el objetivo del Maestro Barros, que con la ayuda de otras personalidades como Nicanor Pérez Cogollo, Álvaro Morales, Elías Lito Fraija, Emiliano Torres Torres, entre otros lograron la realización del primer Festival Nacional de la Cumbia, contando con el Apoyo incondicional del entonces alcalde de la población, el señor José de la Paz Vanegas.
Después de 21 años el concejo municipal aprobó la creación de la corporación Autónoma del Festival Nacional de la Cumbia, cuyo objetivo es la organización bajo los parámetros de sostenibilidad y mejoramiento del evento bajo un esquema de preservación de las costumbres tradicionales y regionales que se presenta en el Festival.
En la actualidad este evento ha ganado gran trascendencia en el ámbito nacional e internacional tanto así que cada año reúne a los mejores intérpretes de la cumbia.

Ferias y Fiestas de Agosto
ARTÍCULOS
 
  Experiencias de viaje que los colombianos están buscando este año
Descubre las experiencias de viaje que los colombianos prefieren este 2025. Naturaleza, cultura y aventura te esperan. ¡Inspírate y planea tu próxima salida!
 
  Qué se celebra el 25 de diciembre en Colombia y cómo se vive la Navidad
Descubre qué se celebra el 25 de diciembre en Colombia, su historia y cómo las familias viven la Navidad con fe, música y tradiciones únicas.
 
  Día Internacional de la Paz 2026: cómo se vive en Colombia
Conoce cómo se celebra el Día Internacional de la Paz 2026 en Colombia, su historia, actividades y el papel de la educación en la reconciliación nacional.
 
  La historia detrás del sombrero vueltiao y otros símbolos nacionales de Colombia
Descubre la historia del sombrero vueltiao y los símbolos nacionales de Colombia que reflejan su identidad, cultura y orgullo.
 
  Día del Padre en Colombia 2026 — cuándo se celebra y mejores ideas para homenajearlo
Descubre cuándo se celebra el Día del Padre 2026 en Colombia y las mejores ideas para homenajear a papá con amor y creatividad.
 
  El valor del Día de la Familia en Colombia
Descubre el origen y significado del Día de la Familia en Colombia 2025. Conoce cómo se celebra y por qué es tan importante fortalecer los lazos familiares.
Suscribete a nuestro Boletín
 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                