Festival Internacional Yurupary de Oro

El Festival Internacional Yurupary de Oro, se encuentra posicionado entre los mejores certámenes del folclor llanero.

Festival Internacional Yurupary de Oro

Festival Internacional Yurupary de Oro en San José Del Guaviare

Cada año en el mes de agosto, San José del Guaviare se convierte en el anfitrión de uno de los más importantes eventos, que resalta la cultura ancestral  y las costumbres de esta zona del país.

El Festival Internacional Yuruparí de Oro es una celebración de tipo folclórico. Este evento atrae y expone una gran diversidad de manifestaciones artísticas que denotan las costumbres de esta región.

Durante este certamen compiten a verso espontáneo varios exponentes del ritmo llanero. Cada representante crea con agilidad coplas que a ritmo de guacharaca, kirpa, zumba que zumba, canciones que reflejan su fervorosa identidad llanera. Ademas durante el festival, se enfrentan  e diferentes concursos, voces femeninas y masculinas en la modalidad de canción recia y canción pasaje, concursan parejas de baile del joropo en modalidad de baile tradicional o sabanero y el baile de academia.

 

San José del Guaviare, la capital del departamento del Guaviare, está localizada en la parte norte de esta división político administrativa, en una extensión de 42.327 km2. La cabecera municipal está a 175 msnm aproximadamente, a 400 km al sur de la ciudad de Bogotá.

el municipio de San José del Guaviare depende principalmente del sector agropecuario y pesquero y de las actividades propias de la prestación de servicios.

La economía del Guaviare se fundamenta principalmente en la agricultura: plátano, yuca, cacao, caña miel y caucho. La pesca y la ganadería constituyen otro de los renglones fundamentales en la economía del departamento. Los principales productos artesanales son escobas y cepillos fabricados con fibra de palma de chiquichiqui y otras artesanías elaborados en su mayor parte por los indígenas NUKAK.

 

Historia del Festival Internacional Yuruparí de Oro

El Festival Internacional Yuruparí De Oro toma su nombre de Yuruparí , héroe mítico conocido en Brasil y Colombia  concretamente en la Serranía del Tenui en el Guaviare, por los indígenas de las familias lingüísticas Tucano y Arawak. A su paso por estas comunidades, Yuruparí deja importantes elementos culturales que aún hoy se conocen, como sus leyes, su ritual y su leyenda, que significa música, instrumento musical y encuentro musical.

Este festival se creó en primera estancia, con el fin de conmemorar la creación del departamento del Guaviare el 5 de julio, no obstante, durante estas fechas ya otras ciudades celebraban grandes festivales con características similares, este aspecto dificultaba la participación de artistas del folclor llanero. Debido a esto se decidió realizar este evento en el mes de agosto y así no habría obstáculo  alguno que interfiriera en la elaboración del certamen.

 

En el año de 1994 gracias al trabajo del gestor cultural Luis Fernando Román Robayo se realizó la primera versión del Festival Internacional Yuruparí de Oro, cuyo objetivo era brindar espacios especialmente a la comunidad joven de San José del Guaviare, en busca de identificar talentos artísticos, posicionarlos y afianzar la identidad regional.

Además de fomentar el folclor llanero, por el agrado que expresa la comunidad por éste, dada la pertenencia del departamento de Guaviare a la región llanera, el alto porcentaje de llaneros que integran la población del Guaviare y la influencia de esta cultura en el proceso poblacional de la región.

 

 

Principales eventos

En la actualidad este evento ha evolucionado y se encuentra posicionado entre los mejores certámenes del folclor llanero. Además cada año este certamen sufre innovaciones cuyo fin es darle versatilidad y ofrecer oportunidad a las distintas manifestaciones y variados exponentes de este folclor.

Entre las actividades más importantes que podemos encontrar están:

  • El desfile de Comparsas (emula la leyenda del Yurupary)

  • Concurso de Coleo

  • Concurso el Novel de la voz llanera del Guaviare

  • La llanerada Infantil (concurso de baile y canto llanero infantil)

  • Conversatorios literarios e Históricos leyenda del Yurupary

  • Concierto de artistas nacionales e internacionales

  • Cocurso de la Copla y el Canto Llanero 

 

 

 

 

ARTÍCULOS

¿Qué se celebra el 16 de julio en Colombia?

¿Qué se celebra el 16 de julio en Colombia?

Descubre por qué el 16 de julio se celebra el Día de la Virgen del Carmen en Colombia, su historia, tradiciones y devoción con llamado a unirte.

¿Qué se celebra el 20 de julio en Colombia?

¿Qué se celebra el 20 de julio en Colombia?

Conoce por qué el 20 de julio es tan importante en Colombia, historia, actos patrios y cómo se celebra el Día de la Independencia. ¡Infórmate ya!

Personajes clave de la independencia de Colombia

Personajes clave de la independencia de Colombia

Conoce a los personajes clave de la independencia de Colombia: Bolívar, Santander, Nariño y más. Descubre su historia y legado patriótico.

Aniversario del Bogotazo: ¿Por qué se recuerda el 9 de julio en Bogotá?

Aniversario del Bogotazo: ¿Por qué se recuerda el 9 de julio en Bogotá?

Descubre el significado del 9 de julio en Bogotá y por qué se conmemora el Bogotazo como parte esencial de la historia de Colombia.

Actividades patrióticas escolares para el Mes de la Independencia Colombia 2025

Actividades patrióticas escolares para el Mes de la Independencia Colombia 2025

Descubre las mejores actividades patrióticas escolares para julio 2025 en Colombia. Ideas creativas, cívicas y educativas para todos los niveles.

¿Cuáles son los nombres más populares en Colombia para bebés?

¿Cuáles son los nombres más populares en Colombia para bebés?

Descubre los nombres de bebé más populares en Colombia en 2025 para niñas y niños. Tendencias, significados y nombres únicos con origen colombiano.

Suscribete a nuestro Boletín