Feria de las Flores
En cada agosto, cuando los vientos elevan cometas, los silleteros acumulan méritos como portadores del más puro mensaje del campo en un espectáculo que puede ser imitado pero jamás igualado.

Feria de las Flores en Medellín
Todos los años en el mes de agosto la hermosa ciudad de Medellín se convierte en anfitriona del evento más importante celebrado en esta ciudad. La ciudad de la eterna primavera se viste de fiesta durante 10 días, para que visitantes y locales sean testigos de la alegría y la belleza de la Feria de las Flores.
Considerada una de las celebración más emblemática de Colombia, la Feria de las Flores es un tributo a las raíces culturales e históricas de la cultura Paisa, durante los días que dura este festival, los barrios y comunas más representativas de la ciudad Medellín viven un ambiente de alegría y jovialidad ofreciendo un amplio número de eventos y espectáculos que van directa o indirectamente relacionados al contexto de la feria.
La ciudad de Medellín, fue fundada el 2 de marzo de 1616, por Francisco Herrera Campuzano y llamada con el nombre de San Lorenzo de Aburrá.
En el año 1826 fue nombrada capital del departamento Antioquia, título que ostentaba Santa Fe de Antioquia desde la época colonial. Durante el Siglo XIX, Medellín se desarrolló como un centro dinámico de comercio, primero exportando oro, y posteriormente mercancías provenientes de la industrialización de la ciudad.
Medellín se encuentra ubicada en la parte más ancha de la región natural conocida como el Valle de Aburrá, sobre la cordillera central de los Andes, también llamada la ciudad de la eterna primavera, la ciudad de Medellín es el segundo centro urbano de Colombia además ostenta el título de la ciudad más innovadora del mundo en el marco del concurso City of the Year, que organizo The Wall Street Journal y Citigroup en el año de 2013.
Historia de la Feria de las Flores
La primera Feria de las Flores realizada en Medellín se hizo el 1 de mayo de 1957 por medio de la gestión del antioqueño Arturo Uribe Arango, cuando éste era miembro de la junta de la Oficina de Fomento y Turismo de la ciudad, este ilustre personaje le propuso a los silleteros de Santa Elena que cada año bajaran a Medellín, llevando silletas de flores y desfilando para gusto y deleite de los habitantes de esta urbe. Desde entonces en cada agosto, cuando los vientos elevan cometas, los silleteros acumulan méritos como portadores del más puro mensaje del campo en un espectáculo que puede ser imitado pero jamás igualado.
Durante su primera celebración la feria duró solo cinco días y aunque no tenía la magia y el esplendor de la feria actual, los habitantes de Medellín pudieron disfrutar por primera vez de las bellas flores expuestas en público.
En ese entonces esta celebración incluía una exposición de flores en el atrio de la Catedral Metropolitana, organizada por el Club de Jardinería de Medellín y el Desfile de Silleteros, donde sólo participaron 40 campesinos del corregimiento de Santa Elena, que desfilaban por algunas calles de la ciudad y al final se agrupaban en el Parque de Bolívar.
Con el paso del tiempo, esta celebración fue tomando fuerza, tanto que hoy en día es considerado el tercer evento más importante de Colombia, en la actualidad un gran número de personas visitan el corregimiento de Santa Elena para observar cómo se fabrican las "silletas" que cargan las flores durante la feria.
Además cabe recordar, que gracias al cultivo y a la feria de las flores, la ciudad medellin recibe el nombre de "La Ciudad de la eterna Primavera".
Principales eventos de la Feria de las Flores
-
Sonido Sobre Ruedas (el evento juvenil de la ferias de las flores).
-
Desfile de Autos Clásicos y Antiguos
-
Desfile de Silleteros
-
Arrieros Mulas y Fondas
-
Feria de Antigüedades
-
Feria equina
-
Concurso de Bandas Músico Marciales “Feria de las Flores”
-
Exposición de orquídeas, pájaros y flores en el Orquideograma dentro del Jardín Botánico
-
Tablados de música popular
-
Festival Nacional de la Trova
-
Caravana de chivas (vehículos típicos) y flores
-
Parque cultural nocturno
-
Orquideorama del Jardín Botánico
-
Concurso nacional de sonido sobre ruedas
Ferias y Fiestas de Agosto
ARTÍCULOS

¿Qué se celebra el 16 de julio en Colombia?
Descubre por qué el 16 de julio se celebra el Día de la Virgen del Carmen en Colombia, su historia, tradiciones y devoción con llamado a unirte.

¿Qué se celebra el 20 de julio en Colombia?
Conoce por qué el 20 de julio es tan importante en Colombia, historia, actos patrios y cómo se celebra el Día de la Independencia. ¡Infórmate ya!

Personajes clave de la independencia de Colombia
Conoce a los personajes clave de la independencia de Colombia: Bolívar, Santander, Nariño y más. Descubre su historia y legado patriótico.

Aniversario del Bogotazo: ¿Por qué se recuerda el 9 de julio en Bogotá?
Descubre el significado del 9 de julio en Bogotá y por qué se conmemora el Bogotazo como parte esencial de la historia de Colombia.

Actividades patrióticas escolares para el Mes de la Independencia Colombia 2025
Descubre las mejores actividades patrióticas escolares para julio 2025 en Colombia. Ideas creativas, cívicas y educativas para todos los niveles.

¿Cuáles son los nombres más populares en Colombia para bebés?
Descubre los nombres de bebé más populares en Colombia en 2025 para niñas y niños. Tendencias, significados y nombres únicos con origen colombiano.
Suscribete a nuestro Boletín