Feria y Reinado del Sombrero Vueltiao

La Feria y Reinado del Sombrero Vueltiao, es hoy en dia uno de los eventos comerciales y folclóricos más importantes del departamento de Sucre y toda la costa atlántica.

Feria y Reinado del Sombrero Vueltiao

Feria y Reinado del Sombrero Vueltiao en Sampúes

Todos los años a finales del mes de diciembre, El municipio del Sampués, celebra uno de los eventos más importantes realizados en el departamento de Sucre. La Feria y Reinado del Sombrero Vueltiao que cada año reúne a los mejores artesanos de Colombia, además de actividades, folclóricas, concursos, eventos académicos y uno de los reinados más importantes de la región Caribe.

Esta feria además de ser un evento comercial y folclórico, es un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias tradicionales y conocimientos etnográficos de los artesanos de la etnia zenú y de otras culturas.

El Sombrero Vueltiao

El sombrero vueltiao, típico de las sabanas de Córdoba y Sucre, regiones costeñas de Colombia, conocidas por las fuertes olas de calor, pasó de ser una prenda campesina rústica a un símbolo nacional de Colombia.
Este tipo de sombrero, está elaborado de una fibra natural, conocida como caña flecha que crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa atlántica colombiana y a la que se le dan vueltas para trenzarla. El sombrero vueltiao ha sido diseñado hace más de trescientos años e inicialmente era solamente de color blanco, ya que los artesanos no conocían la técnica de la pintura. Apareció en la tribu, Zenú, y hoy en día es una verdadera obra del arte, teñida a base de barro y hojas de bija.

 El sombrero vueltiao es un libro que representa animales, plantas y narra diferentes tipos de actividades: la caza, la pesca, la hacienda, las escenas religiosas, etc.

Los sombreros más finos son los de 19, 21, 23, 25 y 27 vueltas. Esta nomenclatura provoca muchas equivocaciones, porque las personas que desconocen el tema, creen que la cifra tiene que ver con las vueltas que se le dan a la materia prima del sombrero, cuando en verdad se refiere al número de pares de fibra que se trenzan. Aparentemente, mientras más sean, más fino el ‘vueltiao’.

Historia de la Feria 

La Feria y Reinado del sombrero Vueltiao se realizó por primera vez en el año de 1984 con el objetivo de integrar y crear un espacio de intercambio comercial y cultural entre los artesanos de todos los departamentos que comprenden el Caribe colombiano.

Partiendo de que la caña flecha se constituyó como la principal materia prima de esta zona del país, la empresa privada y los organismos del gobierno, decidieron crear esta feria con el fin de promover, potencializar y estimular el desarrollo sostenible de las comunidades artesanales y consolidar la cadena productiva de este producto artesanal.

Con el tiempo la feria fue agregando aspectos folclóricos culturales y académicos  entre estos el reinado del Sombrero vueltia, que tenía como propósito elegir a una candidata que tuviera la tarea de  impulsar, resaltar  y fuera embajadora del sombrero Vueltiao en Colombia y el mundo.

La Feria y Reinado del Sobrero Vueltiao fue cancelado durante 17 años debido a la falta de recursos y a la poca disposición de algunos gobernantes, no obstante en el año 2008 este festival sufrio una reorganizacion y se empezó a realizar de manera ininterrumpida, llegando en el 2015 a su versión número 15. Hoy en  es uno de los eventos comerciales y folclóricos más importantes de sucre y toda la costa atlántica.

Principales Eventos de la Feria

  • Reinado del Sombrero Vueltiao

  • Desfile Folclorico

  • Feria Artesanal y rueda de Negocio

  • Conversatorio cultura Sinú y el sombrero Vueltiao

  • Corralejas

  • Concierto de grupos musicales y artista  

 

Sampués es un municipio del Departamento de Sucre de Colombia. Ocupa cerca del 2 % del territorio del Departamento de Sucre, en la subregión de la Sabanas del Darién, muy cerca del litoral Caribe colombiano. Este municipio se encuentra ubicado a 16 km de Sincelejo capital del departamento.

Tiene una extensión de 209,9 km² y una población oficial en 2005 de 36.090 habitantes dedicados principalmente a actividades agropecuarias y en especial a la artesanía, allí se fábrica el afamado Sombrero vueltiao. Actualmente es uno de los municipios más prósperos de Sucre.

Posee numerosas haciendas ganaderas para levante y engorde. y al sur del municipio se desarrolla la actividad agrícola, con cultivos de yuca, ñame, ajonjolí, caña de azúcar, Maíz, Arroz

 

ARTÍCULOS

Personajes clave de la independencia de Colombia

Personajes clave de la independencia de Colombia

Conoce a los personajes clave de la independencia de Colombia: Bolívar, Santander, Nariño y más. Descubre su historia y legado patriótico.

Aniversario del Bogotazo: ¿Por qué se recuerda el 9 de julio en Bogotá?

Aniversario del Bogotazo: ¿Por qué se recuerda el 9 de julio en Bogotá?

Descubre el significado del 9 de julio en Bogotá y por qué se conmemora el Bogotazo como parte esencial de la historia de Colombia.

Actividades patrióticas escolares para el Mes de la Independencia Colombia 2025

Actividades patrióticas escolares para el Mes de la Independencia Colombia 2025

Descubre las mejores actividades patrióticas escolares para julio 2025 en Colombia. Ideas creativas, cívicas y educativas para todos los niveles.

¿Cuáles son los nombres más populares en Colombia para bebés?

¿Cuáles son los nombres más populares en Colombia para bebés?

Descubre los nombres de bebé más populares en Colombia en 2025 para niñas y niños. Tendencias, significados y nombres únicos con origen colombiano.

Día Nacional de las personas Sordas en Colombia: Inclusión y Lengua de Señas

Día Nacional de las personas Sordas en Colombia: Inclusión y Lengua de Señas

Descubre los avances en inclusión y el rol clave de la Lengua de Señas en Colombia este 28 de junio, Día Nacional de las Personas Sordas. ¡Infórmate ahora!

Día Mundial del Árbol en Colombia 2025

Día Mundial del Árbol en Colombia 2025

Descubre cómo se celebra el Día Mundial del Árbol en Colombia y por qué es clave para la educación ambiental. ¡Inspírate a plantar vida!

Suscribete a nuestro Boletín