Encuentro Nacional del Torbellino y las Danzas

El Torbellino Es un Aire folclórico representativo de la región de Cundinamarca y Boyacá, es la tonada con la cual nuestros campesinos expresan en su danza toda la sencillez de sus reacciones ante el amor

Encuentro Nacional del Torbellino y las Danzas

Encuentro Nacional del Torbellino y las Danzas en Tabio

Todos los años en el mes de noviembre el municipio de Tabio se viste de música y celebra uno de los festivales musicales más importantes, El Encuentro Nacional del Torbellino y las Danzas, Durante 4 días se cantará, se bailará y se interpretarán instrumentos en homenaje a 'el torbellino', danza tradicional de la región andina.

Durante los días que dura este certamen Danzas y músicos de Barranquilla, Cartagena, Montería, Meta, Tolima, Bogotá, Boyacá, se presentarán en este evento que hará soñar a los amantes de la cultura colombiana.

 

Historia

El Encuentro Nacional del Torbellino y las Danzas Tradicionales se realizó por primer vez en el año de 1992 celebrándose un total de 25 versiones de manera ininterrumpidas. La idea era crear un evento en donde se mostraran diferentes muestras de la cultura colombiana por medio de la música y el Baile.  Éste certamen sería una evidencia del folclor de Colombia y el motivo de orgullo nacional y reconocimiento internacional para este pueblo de hermosa gente.

 

El Torbellino

Es un Aire folclórico representativo de la región de Cundinamarca y Boyacá, es la tonada con la cual nuestros campesinos expresan en su danza toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado de la mesa cundiboyacense.

 

Tabio es un municipio de la provincia de Sabana Centro en el departamento de Cundinamarca (Colombia), que está a 45 minutos saliendo de Bogotá 30, 8 km desde el portal del norte, o desde el portal de la 80.

Cuenta con una población de más de 27 mil habitantes en 2015 y hace parte del Área metropolitana de Bogotá según el censo oficial del DANE de 2005. Fue fundado oficialmente el 8 de abril de 1603 por Diego Gómez de Mena sobre la población muisca preexistente.

La base de la economía local es el mercado externo, y en parte la agrícola, especialmente en el área de la floricultura; la producción agrícola es casi exclusiva de los cultivos transitorios (papa, maíz, arveja). 

ARTÍCULOS

¿Qué se celebra el 16 de julio en Colombia?

¿Qué se celebra el 16 de julio en Colombia?

Descubre por qué el 16 de julio se celebra el Día de la Virgen del Carmen en Colombia, su historia, tradiciones y devoción con llamado a unirte.

¿Qué se celebra el 20 de julio en Colombia?

¿Qué se celebra el 20 de julio en Colombia?

Conoce por qué el 20 de julio es tan importante en Colombia, historia, actos patrios y cómo se celebra el Día de la Independencia. ¡Infórmate ya!

Personajes clave de la independencia de Colombia

Personajes clave de la independencia de Colombia

Conoce a los personajes clave de la independencia de Colombia: Bolívar, Santander, Nariño y más. Descubre su historia y legado patriótico.

Aniversario del Bogotazo: ¿Por qué se recuerda el 9 de julio en Bogotá?

Aniversario del Bogotazo: ¿Por qué se recuerda el 9 de julio en Bogotá?

Descubre el significado del 9 de julio en Bogotá y por qué se conmemora el Bogotazo como parte esencial de la historia de Colombia.

Actividades patrióticas escolares para el Mes de la Independencia Colombia 2025

Actividades patrióticas escolares para el Mes de la Independencia Colombia 2025

Descubre las mejores actividades patrióticas escolares para julio 2025 en Colombia. Ideas creativas, cívicas y educativas para todos los niveles.

¿Cuáles son los nombres más populares en Colombia para bebés?

¿Cuáles son los nombres más populares en Colombia para bebés?

Descubre los nombres de bebé más populares en Colombia en 2025 para niñas y niños. Tendencias, significados y nombres únicos con origen colombiano.

Suscribete a nuestro Boletín