La forma de obtener la licencia de conducir en Colombia está a punto de cambiar de manera profunda. A través de la Resolución 20253040037125, el Ministerio de Transporte introduce los CALE (Centros de Apoyo Logístico de Evaluación) como nuevos entes encargados de aplicar los exámenes teóricos y prácticos para licencias.
Este nuevo modelo busca aumentar la transparencia, evitar irregularidades y elevar los estándares de los conductores. Pero también implicará nuevos requisitos, procedimientos y costos para los ciudadanos. En este artículo repasaremos todos los cambios que debes conocer: desde los requisitos previos hasta tarifas, plazos y recomendaciones.
Qué son los CALE y por qué cambian todo
Los CALE —Centros de Apoyo Logístico de Evaluación— son entidades especializadas que asumirán la responsabilidad de aplicar y certificar los exámenes finales de licencia de conducción en Colombia.
Motivos del cambio
-
Centralizar y unificar criterios evaluativos en todo el territorio.
-
Separar la formación del examen, para evitar conflictos de interés. Ahora los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) seguirán dictando los cursos, pero no podrán evaluar a sus alumnos.
-
Fortalecer la transparencia y reducir fraudes mediante registro digital, vigilancia tecnológica, controles en los equipos y respaldo audiovisual de los procesos.
-
Elevar la exigencia para que quienes obtengan licencia sean realmente aptos para conducir.
Estos centros deberán cumplir requisitos rigurosos de habilitación técnica, infraestructura, personal, certificaciones de calidad y aseguramiento institucional para operar.
Requisitos previos antes de presentar los exámenes CALE
Antes de poder acercarte a un CALE para rendir los exámenes, debes cumplir una serie de condiciones. Si faltas en alguno de estos pasos, no podrás seguir con el proceso:
Requisito | Detalles / observaciones |
---|---|
Registro en el RUNT | Debes estar inscrito o tener tus datos actualizados en el Registro Único Nacional de Tránsito. |
Certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz | Expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC). |
Curso de capacitación en conducción | Impartido por un CEA autorizado, correspondiente a la categoría de licencia que deseas. |
Pago de tarifas antes de rendir el examen | Las pruebas CALE tendrán un costo regulado. |
Identificación oficial | Documento de identidad vigente que verificarán al momento de tu examen en el CALE. |
Las pruebas que tendrás que rendir con los CALE
Una de las principales transformaciones del sistema es que los exámenes serán más estructurados, con fases que se deben aprobar secuencialmente.
1. Examen teórico
-
Consiste en 40 preguntas de selección múltiple.
-
Se divide en dos bloques: conocimiento y actitudes.
-
Para aprobar, debes alcanzar al menos el 80 % de aciertos en cada bloque (no basta con promediar).
-
Tiempo límite: 70 minutos aproximadamente.
-
Este examen estará vigilado mediante sistemas tecnológicos que registran video, audio y datos de los equipos usados.
Si no apruebas, tendrás una segunda oportunidad gratuita en el mismo CALE, siempre que la realices dentro de los 10 días siguientes.
2. Prueba de destreza individual en pista cerrada
-
Se realiza después de aprobar el examen teórico.
-
Evalúa maniobras específicas: estacionamiento, avance en rampa, giros, cambios de dirección, control de vehículo, entre otros.
-
Es obligatorio aprobarla para poder avanzar a la etapa de vía pública.
-
Puntaje mínimo: 60 puntos para la mayoría de licencias iniciales.
3. Prueba en vía pública (manejo real)
-
Una vez superada la pista, tienes un plazo máximo para presentar esta prueba.
-
Recorrido mínimo de 10 km en vía pública real con tráfico, señalización y otros vehículos.
-
Se evalúa la conducción en condiciones reales: cambio de carril, giros, semáforos, adelantamientos, respeto a las señales y manejo defensivo.
-
Para aprobar necesitas 60 puntos en licencias iniciales; en recategorizaciones puede requerirse 80 puntos.
Si solo fallas una de las pruebas prácticas (por ejemplo, pista), no necesitas repetir todo el proceso: puedes hacer la parte que no aprobaste.
Plazos, vigencia y condiciones para exámenes CALE
-
Tras aprobar la teoría, debes presentar la prueba de destreza en pista dentro de máximo 30 días; luego la prueba pública en otros 30 días.
-
Si no presentas alguna etapa en ese plazo, el proceso se reinicia y debes pagar de nuevo.
-
Los exámenes aprobados tienen vigencia de 6 meses, tiempo en el cual debes completar todo el trámite de la licencia física.
-
La implementación será gradual. Los CALE deben habilitarse por departamento y el Estado fijará la fecha en cada zona. Los organismos de tránsito emitirán la exigencia del nuevo modelo un mes después de la habilitación local.
-
Los permisos de operación para los CALE podrían tener una duración entre 10 y 20 años.
Condiciones y requisitos para que una entidad sea CALE
Para que una institución pueda operar como CALE, debe cumplir una serie de requisitos técnicos, administrativos y de calidad.
-
Certificaciones institucionales y calidad educativa
-
Acreditación institucional de alta calidad (cuando aplique).
-
Certificaciones internacionales como ISO 9001, ISO 14001 y ISO 45001.
-
Infraestructura física y tecnológica adecuada, con salas, equipos, software, conectividad y respaldo de datos.
-
-
Flota vehicular y evaluadores certificados
-
Debe tener vehículos propios o en arrendamiento para cada categoría autorizada.
-
Contar con evaluadores certificados por el Ministerio de Transporte mediante el RUNT.
-
-
Seguros y responsabilidades
-
Seguros para responsabilidad civil extracontractual y accidentes personales.
-
-
Registro y habilitación formal
-
Presentar manifestación escrita, planes de implementación, inversión, personal y fases de operación.
-
Obtener la habilitación oficial por parte del Ministerio de Transporte.
-
-
Clasificación por tipo o “clase”
-
CALE de Clase I: pueden realizar exámenes teóricos y prácticos para licencias A1, A2, B1, C1.
-
CALE de Clase II: autorizados para categorías B2, C2 y las de la Clase I.
-
CALE de Clase III: autorizados para categorías B3, C3 y las anteriores.
-
Costos esperados con los CALE
Uno de los aspectos que más preocupa a los usuarios es cuánto costará este nuevo modelo. Los reportes indican que habrá aumentos de tarifas y una separación clara entre el costo del curso en la academia y el valor del examen CALE.
Algunos valores referenciales incluyen:
-
Examen teórico: alrededor de $115.000 COP.
-
Examen práctico (varía según categoría):
-
A1 / A2 (motos): desde $485.000 COP.
-
B1 / C1: alrededor de $580.000 COP.
-
B2 / C2: cerca de $640.000 COP.
-
B3 / C3 (vehículos articulados): hasta $890.000 COP.
-
-
Trámite en el RUNT: entre $227.000 y $275.000 COP según categoría.
-
Costos del curso en academias:
-
Para carros (B1): entre $1.000.000 y $1.400.000 COP.
-
Para motos (A2): entre $850.000 y $1.100.000 COP.
-
En muchos casos, el costo total de obtener la licencia con el nuevo modelo superará los $1.800.000 para motos y los $2.200.000 o más para carros particulares.
Ten en cuenta que estas cifras pueden variar en cada departamento, según el CALE local y los costos operativos autorizados.
Ventajas y riesgos de la nueva reforma
Ventajas esperadas
-
Mayor transparencia y control en las evaluaciones.
-
Estándares unificados a nivel nacional.
-
Reducción de favoritismos o fraude en escuelas de conducción.
-
Conductores mejor formados y más responsabilidad en las vías.
-
Registro digital, respaldo de pruebas y trazabilidad.
Riesgos y desafíos
-
Aumento del costo para los ciudadanos, lo que podría afectar especialmente a quienes menos recursos tienen.
-
Plazos estrictos pueden causar descarte de aspirantes que por alguna razón no presentan a tiempo.
-
Infraestructura y habilitación desigual en departamentos remotos o de difícil acceso.
-
Dependencia de la buena operación del CALE local para evitar congestiones o demoras en citas.
-
Si un aspirante reprueba, debe volver a pagar la prueba correspondiente, lo que eleva el gasto total.
Qué debes hacer si planeas tramitar la licencia en los próximos meses
-
Verifica si el CALE ya está habilitado en tu departamento.
-
Asegúrate de cumplir todos los requisitos previos: CRC, cursos y registro en el RUNT.
-
Prepárate para un examen teórico más exigente: estudia el manual de tránsito, señalización, normas de movilidad y actitudes seguras.
-
Practica maniobras en pista cerrada con anticipación, ya que esa prueba será eliminatoria.
-
Administra bien tus tiempos: debes cumplir los plazos para cada etapa.
-
Presupuesta bien los costos anticipados: curso + examen + trámites.
-
En caso de reprobar, aprovecha la repetición gratuita antes del plazo permitido.
-
Consulta directamente con las autoridades de tránsito o con el Ministerio para confirmar costos, fechas y funcionamiento del CALE en tu zona.
La implementación de los CALE representa una transformación radical en el sistema de licencias de tránsito en Colombia. Si bien promete mayores estándares de calidad, confidencialidad y justicia en el proceso, también supone una carga adicional en costos y exigencias para los aspirantes.
Este nuevo modelo será gradual y departamental. Por ello, quienes planean tramitar licencia en los próximos meses deberían monitorear cuándo su departamento habilita los CALE y preparar con tiempo todos los requisitos.
Para más información sobre fechas, trámites y cambios normativos, puedes visitar el blog de CalendarioDeColombia.com y mantenerte actualizado con las novedades sobre movilidad, cultura y sociedad en el país.