La historia de Colombia está llena de mujeres valientes, inteligentes y visionarias que han dejado una huella profunda en la cultura, la política, la educación, el arte y los derechos sociales. A través de las efemérides, recordamos los aportes de aquellas colombianas que, desde distintos contextos, contribuyeron a construir la nación que somos hoy.
Este recorrido mes a mes por las efemérides de mujeres colombianas busca rendir homenaje a su legado y destacar sus luchas en un país que avanza hacia la equidad de género y el reconocimiento histórico de las mujeres.
Enero: Policarpa Salavarrieta, símbolo de libertad
Aunque nació en enero de 1795, Policarpa Salavarrieta —conocida como “La Pola”— sigue siendo una de las figuras femeninas más recordadas del país. Su valentía durante la independencia de Colombia la convirtió en símbolo del patriotismo y la resistencia.
El 14 de noviembre se conmemora su ejecución, una fecha reconocida como Día de la Mujer Colombiana, establecida en honor a su sacrificio.
👉 Puedes leer más sobre esta efeméride en Día de la Mujer Colombiana.
Febrero: Débora Arango, arte y rebeldía
Nacida el 11 de noviembre de 1907 en Medellín, pero recordada especialmente en febrero, mes de su fallecimiento (4 de febrero de 2005), Débora Arango fue una pintora adelantada a su tiempo. Rompió esquemas al retratar temas sociales, políticos y religiosos con una mirada crítica.
Su legado trasciende las artes visuales; representa la libertad de expresión y la independencia femenina en la cultura colombiana.
Marzo: Soledad Acosta de Samper y el legado intelectual
Marzo, mes de la mujer y de la historia, es ideal para recordar a Soledad Acosta de Samper (1833–1913), escritora, periodista y una de las primeras mujeres en dirigir publicaciones en Colombia. Promovió la educación femenina y reflexionó sobre el papel de la mujer en la sociedad del siglo XIX.
Durante marzo, muchas instituciones educativas celebran su aporte dentro de las efemérides del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
Consulta también efemérides de marzo en Colombia.
Abril: María Cano, “La Flor del Trabajo”
María Cano (1887–1967) fue una líder obrera y política antioqueña. En abril se conmemoran varios eventos de su vida, relacionados con su participación en movimientos sindicales y en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Fue la primera mujer en Colombia en ser reconocida como líder política de masas. Su activismo inspiró a generaciones de mujeres que lucharon por la justicia social.
También puedes leer sobre el Día del Trabajo en Colombia.
Mayo: Esmeralda Arboleda, pionera del voto femenino
El mes de mayo es propicio para recordar a Esmeralda Arboleda Cadavid (1921–1997), una de las principales impulsoras del sufragio femenino en Colombia. Gracias a su gestión, el derecho al voto de las mujeres fue reconocido oficialmente en 1954.
Su labor marcó un antes y un después en la participación política femenina y en la construcción de una democracia más inclusiva.
Junio: Débora García, educadora y reformista
Débora García, nacida en junio de 1883 en Popayán, fue una pedagoga que impulsó importantes reformas educativas en el país. Defendió la educación para las mujeres y promovió la creación de escuelas públicas.
Junio es un mes ideal para destacar la educación femenina como herramienta de progreso y recordar a las mujeres que han hecho de la enseñanza un motor de transformación.
Julio: Mercedes Abrego de Reyes, heroína de la independencia
Mercedes Abrego de Reyes fue una patriota santandereana que apoyó activamente a los ejércitos independentistas. Fue capturada y ejecutada en 1813 por colaborar con Simón Bolívar.
Julio, mes de la independencia de Colombia, es perfecto para recordar a mujeres como ella, cuyo coraje contribuyó a la libertad nacional.
Descubre más en efemérides del 20 de julio en Colombia.
Agosto: Virginia Gutiérrez de Pineda, madre de la antropología colombiana
Nacida el 4 de noviembre de 1921, pero homenajeada en agosto (mes de la investigación científica en Colombia), Virginia Gutiérrez de Pineda fue una de las antropólogas más influyentes del país. Su obra ayudó a comprender las estructuras familiares y sociales de las regiones colombianas.
Su trabajo académico fue fundamental para diseñar políticas públicas relacionadas con la familia y la cultura.
Septiembre: Ángela Restrepo, pionera de la microbiología
En septiembre se recuerda a Ángela Restrepo Moreno (1931–2022), científica antioqueña y referente internacional en micología médica. Fue la primera mujer colombiana en recibir la Medalla Nacional al Mérito Científico.
Su legado inspira a las nuevas generaciones de mujeres científicas.
Puedes consultar también el Día del Amor y la Amistad en Colombia, otra celebración destacada del mes.
Octubre: Fanny Mikey, la dama del teatro colombiano
Fanny Mikey (1930–2008) fue actriz, gestora cultural y creadora del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Su nombre está ligado al arte y a la difusión cultural en todo el país.
Octubre es un mes para celebrar la creatividad y recordar a las mujeres que transformaron la escena artística nacional.
Noviembre: Débora Arango y Policarpa Salavarrieta, doble homenaje
Noviembre reúne dos de las figuras más importantes de la historia femenina colombiana: Débora Arango (nacida el 11) y Policarpa Salavarrieta (recordada el 14). Ambas simbolizan el coraje, la libertad y la lucha por la justicia desde ámbitos distintos: el arte y la independencia.
Diciembre: Bertha Hernández de Ospina, la voz conservadora del voto femenino
En diciembre de 1907 nació Bertha Hernández de Ospina, una de las primeras congresistas del país y cofundadora de la Acción Femenina, movimiento que impulsó la participación política de la mujer en los años 40 y 50.
Su figura demuestra que el avance de los derechos de las mujeres en Colombia fue una causa compartida por distintas corrientes ideológicas.
Mujeres colombianas que inspiran el presente
Estas efemérides no solo celebran el pasado, sino que también inspiran el presente. Mujeres como Francia Márquez, Ingrid Betancourt, Shakira, Mariana Pajón o Diana Trujillo continúan abriendo camino en diferentes ámbitos, consolidando el papel de la mujer colombiana en el mundo.