Cómo el turismo en feriados impulsa destinos poco convencionales en Colombia

Cómo el turismo en feriados impulsa destinos poco convencionales en Colombia

El turismo en feriados en Colombia se ha convertido en una tendencia que está transformando la manera en que los colombianos viajan y descubren su propio país. Cada vez más personas aprovechan los puentes festivos para explorar destinos poco convencionales, alejados del turismo masivo, donde la naturaleza, la cultura y la autenticidad se convierten en los principales atractivos.

A medida que los feriados nacionales impulsan el movimiento interno, las comunidades rurales y los municipios menos visitados comienzan a ver un crecimiento económico y social importante. En este artículo conocerás cómo los feriados benefician el turismo local, cuáles son los destinos alternativos más llamativos y qué impacto tiene esta tendencia en la identidad y sostenibilidad del país.

El auge del turismo interno durante los feriados en Colombia

Colombia es uno de los países con más feriados oficiales en Latinoamérica, y eso ha sido un motor natural para el turismo interno. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los viajes cortos de fin de semana largo se han incrementado notablemente desde 2022, impulsados por la necesidad de desconexión, la facilidad del transporte terrestre y la búsqueda de experiencias más auténticas.

Entre los factores que más influyen están:

  • Los puentes festivos programados por la Ley Emiliani, que trasladan muchas fechas a lunes.

  • La diversificación de la oferta turística regional.

  • El auge del turismo sostenible y comunitario.

  • El aumento de la conectividad digital que permite planificar escapadas con facilidad.

A diferencia del turismo de temporada alta, el turismo en feriados tiene una característica especial: distribuye el flujo de visitantes a lo largo del año, ayudando a dinamizar regiones menos conocidas.

Destinos poco convencionales que crecen gracias al turismo en feriados

A lo largo del país, municipios que antes no figuraban en las rutas tradicionales ahora reciben visitantes que buscan tranquilidad, naturaleza y cultura local. Estos son algunos de los más destacados:

1. Monguí, Boyacá

Considerado uno de los pueblos más bellos de Colombia, Monguí combina historia, arquitectura colonial y paisajes de páramo. Durante los feriados, turistas de Bogotá y Tunja lo eligen para descansar entre montañas y puentes de piedra. La actividad artesanal, especialmente el trabajo en cuero, se ha fortalecido gracias a este flujo turístico.

2. San Antero, Córdoba

Famoso por el Festival del Burro, este destino costero está emergiendo como una alternativa a los balnearios tradicionales. Sus playas tranquilas y el ecoturismo en la ciénaga de la Caimanera lo convierten en un lugar ideal para quienes buscan una experiencia diferente en el Caribe colombiano.

3. Jericó, Antioquia

El auge del turismo religioso y de naturaleza ha puesto a Jericó en el mapa. Es un destino ideal para un feriado, con caminatas, historia y un ambiente de pueblo antioqueño que enamora a los visitantes.

4. El Cocuy, Boyacá

Para los amantes de la aventura, el Parque Nacional Natural El Cocuy es perfecto para escapadas en feriado largo. Las caminatas por glaciares, la observación de fauna y los paisajes de altura lo posicionan como un referente del ecoturismo nacional.

5. San José del Guaviare

El turismo en feriados también ha abierto la puerta al turismo arqueológico y natural. Las pinturas rupestres, los ríos con formaciones rocosas únicas y la hospitalidad de su gente lo hacen un destino emergente.

6. Guatapé, Antioquia

Aunque más conocido, sigue siendo un ejemplo claro de cómo los feriados impulsan economías locales. En cada puente festivo, miles de colombianos ascienden la famosa Piedra del Peñol, dinamizando hoteles, restaurantes y guías turísticos.

Cómo los feriados benefician las economías locales

Los feriados no solo fomentan el descanso y la recreación, también representan un motor económico para pequeñas y medianas comunidades. Algunos beneficios concretos incluyen:

  • Aumento en la ocupación hotelera en temporadas cortas.

  • Dinamización del comercio local: gastronomía, transporte, artesanías.

  • Fortalecimiento del empleo temporal y comunitario.

  • Promoción de la cultura regional a través de festivales, ferias y actividades tradicionales.

De acuerdo con ProColombia, los destinos alternativos registraron un crecimiento del 20 % en visitas durante los feriados de 2024, y la tendencia sigue en aumento para 2025.

Turismo sostenible y feriados responsables

El crecimiento del turismo durante los feriados también plantea retos importantes. Las comunidades y viajeros deben adoptar prácticas sostenibles para preservar el entorno natural y cultural.
Entre las recomendaciones más valiosas están:

  • Viajar en grupos pequeños y respetar los límites ecológicos.

  • Comprar productos locales directamente a los artesanos.

  • Evitar el uso de plásticos de un solo uso.

  • Participar en experiencias de turismo comunitario.

  • Promover la educación ambiental y el respeto por las tradiciones locales.

El turismo sostenible no solo protege el patrimonio natural, sino que también refuerza la identidad y el orgullo regional.

Feriados que impulsan el turismo en Colombia

Algunos de los feriados más aprovechados para viajar en 2025 incluyen:

Fecha Celebración Tipo de feriado
6 de enero Día de los Reyes Magos Religioso
24 de marzo Día de San José Religioso
17 de abril Jueves Santo Religioso
19 de abril Sábado Santo Religioso
20 de julio Día de la Independencia Nacional
7 de agosto Batalla de Boyacá Patriótico
13 de octubre Día de la Raza Cívico
8 de diciembre Día de la Inmaculada Concepción Religioso

Puedes consultar todos los feriados actualizados en el calendario de festivos de Colombia 2025 para planificar tus próximos viajes.

Destinos poco convencionales y experiencias que dejan huella

El turismo en feriados está ayudando a que los colombianos se reconecten con su territorio, redescubran sus raíces y valoren el patrimonio cultural de cada región. Viajar en los días festivos se ha convertido en una forma de vivir experiencias auténticas, de impulsar economías locales y de contribuir al equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad.

Así, los feriados en Colombia son mucho más que simples días libres: son oportunidades para explorar, aprender y fortalecer los lazos con nuestra diversidad natural y cultural.

Para conocer más sobre fechas especiales, celebraciones y destinos únicos del país, visita el blog oficial de CalendarioDeColombia.com, donde encontrarás artículos sobre efemérides, festividades regionales y costumbres colombianas.