Datos curiosos que no sabías sobre el calendario de Colombia
A continuación te contamos algunas de las curiosidades sobre el calendario de Colombia que quizás no conocías, y a nuestro parecer, resultan casi que sorprendentes.
Datos curiosos que debes saber sobre el calendario de Colombia
- Cada cierto tiempo, los calendarios de años anteriores se pueden utilizar de nuevo. Por ejemplo, el calendario de 1993 es exactamente el mismo del 2021. Asimismo, el calendario de este año lo podrás usar en el 2027, 2038 y 2049, entre otros años siguientes. El calendario de 1994, se podrá usar en el 2022 y así sucesivamente.
- El calendario que se utiliza en Colombia y en la mayoría de países del mundo se llama gregoriano, porque fue instaurado por el Papa Gregorio XIII en el siglo XVI.
- El calendario de Colombia es uno de los que más tienen días festivos en el mundo. En total son 18 nacionales, sin contar con los días de Semana Santa y las fiestas regionales como el Carnaval de Barranquilla. Por delante está Camboya con 28 festivos, Sri Lanka con 2 y Kazajistán con 21.
- Las celebraciones se fijan en el calendario oficial de acuerdo a la Ley 1 de 1983, también conocida como la Ley Emiliani. Esta establece que el cuándo el día festivo caiga en fin de semana se traslade para el lunes siguiente de la fecha conmemorativa.
- El calendario tiene 365 días que marcan el tiempo que la tierra demora en dar una vuelta al sol. Sin embargo, para que no haya una desfase, cada cuatro años hay que añadir un día, lo que da como resultado los años bisiestos de 366 días.
- 12 de los 18 festivos nacionales que tiene el calendario de Colombia son fiestas de carácter religioso. Esto se debe a que diferentes presidentes como Laureano Gómez, incluían como festivo oficial fiestas de la iglesia católica que iban de acuerdo a sus creencias.
- Los únicos festivos civiles que se celebran en el calendario de Colombia son el Día del Trabajo (1 de mayo), Grito de la independencia (20 de julio), Batalla de Boyacá (7 de agosto), Día de la Raza (12 de octubre) y la Independencia de Cartagena (11 de noviembre).
- Desde el año 2007 se le añadió al calendario de Colombia la semana de receso estudiantil, también conocida como la Semana de Uribe, pues fue este, cuando era presidente, quien la creó. Tiene lugar por 5 días en la semana inmediatamente anterior al día feriado en que se conmemora el descubrimiento de América , es decir, el 12 de octubre.
- Las fechas especiales más esperadas y celebradas en Colombia son el Día de la Madre, el Dia del Padre, el Día de la Secretaria, el Día de la Mujer y Navidad, entre otras.
ARTÍCULOS
El Día del Hombre en Colombia
El Día del Hombre, celebrado el 19 de marzo en Colombia, es una fecha que a menudo pasa desapercibida en comparación con otros días conmemorativos.
Día Mundial de la Poesía - Historia y celebraciones
El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, es una ocasión dedicada a honrar y reflexionar sobre el poder de la palabra escrita.
Importancia del Día Mundial del Agua
Día Mundial del Agua se celebra cada año el 22 de marzo, y representa una fecha clave para reflexionar sobre la importancia del recurso más vital para la vida
El Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer, es una fecha significativa que honra los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres
Cómo se celebra el Miércoles de Ceniza en Colombia
El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, un período de 40 días que culmina con la celebración de la Pascua.
Día del Contador en Colombia
Se celebra cada año el 1 de marzo, una fecha dedicada a honrar la labor de los profesionales que se encargan de organizar, registrar y analizar las finanzas
Suscribete a nuestro Boletín