¿Cuáles son los usos medicinales de la marihuana?

¿Cuáles son los usos medicinales de la marihuana?

La marihuana, conocida científicamente como Cannabis sativa, ha sido utilizada por sus propiedades medicinales durante miles de años. En las últimas décadas, la investigación científica ha comenzado a validar muchas de estas aplicaciones tradicionales, abriendo nuevas posibilidades para el uso terapéutico del cannabis en la medicina moderna. 

 

Historia del Uso Medicinal de la Marihuana

 

El uso de la marihuana con fines medicinales se remonta a antiguas civilizaciones. En China, los registros más antiguos datan del año 2737 a.C., donde el emperador Shen Nung mencionó sus beneficios para el tratamiento de diversas enfermedades como la gota, el reumatismo y el estreñimiento. En la India, el cannabis se ha utilizado en la medicina ayurvédica desde hace miles de años para tratar una variedad de dolencias, incluyendo el dolor y las náuseas.

 

En el siglo XIX, el cannabis fue introducido en la medicina occidental. En 1839, el médico irlandés William OShaughnessy publicó un estudio sobre los efectos analgésicos y anticonvulsivos del cannabis, lo que llevó a su uso generalizado en Europa y América del Norte. Sin embargo, con la creciente regulación y eventual prohibición del cannabis en el siglo XX, su uso médico disminuyó significativamente hasta el reciente resurgimiento del interés por sus propiedades terapéuticas.

 

Compuestos Activos en la Marihuana

 

La marihuana contiene más de 100 compuestos químicos conocidos como cannabinoides, siendo los más estudiados el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD).

 

Tetrahidrocannabinol (THC)
El THC es el principal compuesto psicoactivo del cannabis. Es responsable de la sensación de euforia comúnmente asociada con el consumo de marihuana. Además de sus efectos recreativos, el THC tiene propiedades medicinales significativas. Se ha demostrado que es eficaz en el alivio del dolor, la reducción de las náuseas, la estimulación del apetito, y la reducción de la espasticidad muscular en enfermedades como la esclerosis múltiple.

 

Cannabidiol (CBD)
El CBD, por otro lado, no es psicoactivo y no produce los efectos eufóricos del THC. Este cannabinoide ha ganado popularidad debido a sus efectos ansiolíticos, anticonvulsivos y antiinflamatorios. El CBD se utiliza para tratar una variedad de condiciones médicas, incluyendo la epilepsia, la ansiedad, el dolor crónico, y las enfermedades inflamatorias.

 

Usos Medicinales del THC y el CBD

 

Dolor Crónico
Uno de los usos más documentados de la marihuana medicinal es en el tratamiento del dolor crónico. Tanto el THC como el CBD tienen propiedades analgésicas. Estudios han demostrado que los cannabinoides pueden ser efectivos en el tratamiento del dolor neuropático, el dolor asociado con la artritis, y el dolor relacionado con el cáncer. El uso de marihuana medicinal puede ofrecer una alternativa a los opioides, reduciendo así el riesgo de dependencia y los efectos secundarios graves asociados con estos fármacos.

Epilepsia
El CBD ha mostrado ser particularmente prometedor en el tratamiento de ciertos tipos de epilepsia. En 2018, la FDA aprobó el Epidiolex, un medicamento a base de CBD, para el tratamiento de dos formas raras y severas de epilepsia infantil: el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut. Los ensayos clínicos han demostrado que el CBD puede reducir significativamente la frecuencia de las convulsiones en pacientes con estas condiciones.

Ansiedad y Depresión
El CBD también se ha utilizado para tratar trastornos de ansiedad y depresión. Estudios preliminares sugieren que el CBD puede ayudar a reducir los síntomas de la ansiedad generalizada, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), y la ansiedad social. Aunque se necesita más investigación, el CBD podría ofrecer una alternativa a los medicamentos antidepresivos y ansiolíticos tradicionales, que a menudo tienen efectos secundarios indeseables.

Trastornos del Sueño
La marihuana medicinal puede ser útil en el tratamiento de trastornos del sueño. El THC tiene efectos sedantes que pueden ayudar a las personas con insomnio a conciliar el sueño. El CBD, aunque no es sedante, puede mejorar la calidad del sueño al reducir la ansiedad y el dolor que pueden interferir con el descanso nocturno.

Enfermedades Neurodegenerativas
Investigaciones recientes sugieren que los cannabinoides pueden tener propiedades neuroprotectoras, lo que podría ser beneficioso en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Aunque la evidencia aún es preliminar, algunos estudios en animales han mostrado que el CBD y el THC pueden ayudar a reducir la inflamación y el daño neuronal, así como mejorar los síntomas motores y cognitivos.

Cáncer
La marihuana medicinal se utiliza a menudo para aliviar los síntomas relacionados con el tratamiento del cáncer, como el dolor, las náuseas y la pérdida de apetito. Además, estudios en laboratorio han sugerido que los cannabinoides pueden tener propiedades antitumorales, inhibiendo el crecimiento de células cancerosas y promoviendo su muerte. Sin embargo, se necesita más investigación clínica para confirmar estos efectos en humanos.

Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes
El CBD tiene propiedades antiinflamatorias que lo hacen útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias y autoinmunes como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, y la colitis ulcerosa. Los estudios han demostrado que el CBD puede reducir la inflamación y aliviar los síntomas asociados con estas condiciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Trastornos Alimentarios
El THC es conocido por su capacidad para estimular el apetito, lo que puede ser beneficioso para pacientes con trastornos alimentarios o condiciones médicas que causan pérdida de apetito y pérdida de peso, como el VIH/SIDA y ciertos tipos de cáncer. El aumento del apetito y el consumo de alimentos pueden ayudar a mejorar la nutrición y la salud general de estos pacientes.

 

Métodos de Administración


La marihuana medicinal puede ser administrada de varias formas, dependiendo de la condición médica y las preferencias del paciente.

Inhalación
La inhalación a través de la vaporización o el fumar permite una rápida absorción de los cannabinoides en el torrente sanguíneo, proporcionando alivio casi inmediato de los síntomas. Sin embargo, fumar marihuana puede tener efectos negativos en los pulmones, por lo que la vaporización es a menudo preferida por ser menos dañina.

Ingestión
La marihuana puede ser consumida en forma de comestibles, tinturas o cápsulas. Los efectos de la ingestión son más lentos en aparecer (pueden tardar entre 30 minutos a 2 horas), pero tienden a durar más tiempo que los métodos de inhalación. Esta forma es útil para el tratamiento de condiciones crónicas que requieren un alivio prolongado.

Tópicos
Los productos tópicos a base de cannabis, como cremas y bálsamos, se aplican directamente sobre la piel para aliviar el dolor localizado y la inflamación. Este método no produce efectos psicoactivos, ya que los cannabinoides no ingresan al torrente sanguíneo en cantidades significativas.

Sublingual
Las tinturas y aceites sublinguales se administran colocando unas gotas debajo de la lengua, donde los cannabinoides son absorbidos rápidamente a través de las membranas mucosas. Este método proporciona un alivio relativamente rápido sin los efectos dañinos del fumar.

 

Consideraciones Legales y Éticas


El uso medicinal de la marihuana está sujeto a una variedad de regulaciones y leyes que varían significativamente entre países y estados. En muchos lugares, la marihuana medicinal es legal solo para ciertas condiciones y con receta médica. En otros, su uso sigue siendo ilegal.

Legalización
Países como Canadá y varios estados de Estados Unidos han legalizado el uso medicinal de la marihuana, permitiendo a los pacientes acceder a esta terapia bajo supervisión médica. Sin embargo, en otros lugares, las leyes siguen siendo restrictivas, limitando el acceso de los pacientes a los tratamientos con cannabis.

Ética
El uso de marihuana medicinal también plantea cuestiones éticas. Algunos argumentan que la marihuana debería estar disponible para todos los pacientes que puedan beneficiarse de ella, mientras que otros expresan preocupaciones sobre el potencial de abuso y la falta de investigación a largo plazo sobre sus efectos.

 

Investigación y Desarrollo


La investigación científica sobre la marihuana medicinal es crucial para comprender mejor sus beneficios y riesgos. Sin embargo, las restricciones legales han limitado históricamente la investigación. Con el creciente reconocimiento de su potencial terapéutico, se espera que más estudios clínicos proporcionen datos sólidos que puedan guiar el uso seguro y efectivo de la marihuana en la medicina.

 

A medida que la investigación avanza y las leyes evolucionan, es probable que veamos un aumento en el uso de la marihuana como una herramienta terapéutica en la medicina. Es fundamental que los médicos y los pacientes estén bien informados sobre las posibilidades y limitaciones de este tratamiento, y que las políticas se desarrollen para garantizar un acceso seguro y equitativo a la marihuana medicinal.


ARTÍCULOS

¿Qué es un desgarre muscular?

¿Qué es un desgarre muscular?

El desgarre muscular, también conocido como distensión muscular, es una lesión común tanto en deportistas como en la población general.

Qué es la bisexualidad - Historia y mitos

Qué es la bisexualidad - Historia y mitos

La bisexualidad, como orientación sexual, es una de las muchas expresiones de la diversidad humana en cuanto a la atracción romántica, emocional y sexual.

¿Qué es el dolor crónico? - Tipos de dolor

¿Qué es el dolor crónico? - Tipos de dolor

El dolor crónico es una afección de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo y se define como un dolor que persiste o reaparece

Prevención del VPH en Colombia 2024

Prevención del VPH en Colombia 2024

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes a nivel mundial, y Colombia no es la excepción.

8 Actividades para calmar la ansiedad

8 Actividades para calmar la ansiedad

Afortunadamente, existen diversas actividades que pueden ayudarnos a reducir la ansiedad, permitiéndonos recuperar el equilibrio emocional y mental. 

¿Qué sucede durante una picadura de abeja?

¿Qué sucede durante una picadura de abeja?

Las picaduras de abeja son un tema recurrente en la vida, sobre todo en las épocas más cálidas cuando las abejas están activas polinizando flores y plantas.

Suscribete a nuestro Boletín